INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una correcta hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender Clases de Canto a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ciclo intenta captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page